top of page
Buscar

El cambio climático y las olas de calor en el mundo

Autora: PhD Denisse Morales


El cambio climático se está haciendo cada vez más presente en el mundo, especialmente a través de las altas temperaturas que se están presentado en gran numero de países en el mundo.


Así, países como México, Bélgica, Guatemala, el Salvador, Países Bajos, entre otros se encuentran experimentando una fuerte ola de calor derivado de varios factores que han afectado el curso natural del clima, como el deshielo de los polos y el aumento del nivel del mar, aunado a otros factores como los incendios forestales a gran escala, lo que ha potenciado el daño que el fenómeno de El Niño puede traer al mundo.


De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, el Niño es un “fenómeno natural que fluctúa las temperaturas del océano Pacífico ecuatorial”[1] (WMO, 2023) interviniendo en el clima mundial.


Así, las consecuencias de potencializar el fenómeno del Niño son sequías prolongadas extremas, desastrosas inundaciones y fuertes lluvias. Es por ello que es importante cuidar al planeta desde hoy, cuidar los glaciares polares, cuidar al medio ambiente en todas las maneras y formas posibles para poder disminuir los efectos del cambio climático y con ello disminuir también las graves consecuencias e intensidad del fenómeno del Niño en el mundo.


Ante estos desafíos climatológicos, en donde la cooperación internacional es fundamental para combatir el cambio climático, y por ende las altas temperaturas que se viven en varias partes del mundo, el pasado 24 de mayo de 2023, el Congreso Meteorológico Mundial, aprobó la “Vigilancia Mundial de los Gases Efecto Invernadero”[2] (WMO, 2023), obteniendo el apoyo total de todos los miembros de esta organización internacional.


De este modo, a través de este monitoreo, se obtendrán datos para mitigar, es decir, disminuir el cambio climático. Este mecanismo de cooperación internacional de datos entre los países complementará lo establecido en el Acuerdo de París, sobre reducir, “por debajo de los 2 grados centígrados, el calentamiento global.”[3] (UNFCC, 2023)


Ahora bien, actualmente la Organización Meteorológica Mundial, a través del Congreso Meteorológico Mundial tiene la campaña actual de “proteger a todos los habitantes de la tierra contra las condiciones meteorológicas peligrosas, mediante sistemas de alerta temprana para salvar vidas, de aquí a finales del 2027.”[4] (WMO, 2023)


Los fenómenos meteorológicos extremos a corto, mediano y largo plazo se pueden mitigar mediante la cooperación internacional, con acciones colectivas que ayuden cuidar el Ártico en el norte, y la Antártida en el sur del planeta, y que ayuden también a garantizar la seguridad alimentaria e hídrica en todo el mundo, así como la sostenibilidad a largo plazo de un medio ambiente seguro para las presentes y nuevas generaciones.


[1] (WMO, 2023) El Niño/La Niña Southern Oscillation (ENSO) World Meteorological Organization. Rescatado el 20 de junio de 2023 de la página web: https://public.wmo.int/en/our-mandate/climate/el-ni%C3%B1ola-ni%C3%B1a-update [2] (WMO, 2023) World Meteorological Congress approves Global Greenhouse Gas Watch. Rescatado el 20 de junio de 2023 de la página web: https://public.wmo.int/en/media/press-release/world-meteorological-congress-approves-global-greenhouse-gas-watch [3] (UNFCCC, 2023) The Paris Agreement. United Nations Climate Change. Rescatado el 20 de junio de 2023 de la página web: https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement [4] (WMO, 2023) World Meteorological Congress sets new strategic priorities for an era of rapid climate, societal and technological change. Rescatado el 20 de junio de 2023 de la página web: https://public.wmo.int/en/media/press-release/world-meteorological-congress-sets-new-strategic-priorities-era-of-rapid-climate


 
 
 

Коментари


bottom of page