top of page
Buscar

La COP28: Un llamado de inclusión y diplomacia para el cuidado del medio ambiente

Puesta en vigor en 1994, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el antecedente para la protección del medio ambiente a nivel mundial, abriendo paso a la Conferencia de las Partes de la Convención o COP.


Este año, la Conferencia de las Partes número 28, estará a cargo de Emiratos Árabes Unidos, bajo cuatro áreas transversales: “Acelerar la energía; Arreglar la financiación climática; y Centrarse en la naturaleza, las personas, las vidas y los medios de subsistencia; Plena inclusión.”[1] (COP28, 2023)


Con una duración de dos semanas, el evento incluirá la Cumbre de Acción Climática Mundial, así como un llamado a acelerar la implementación del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, adoptado el pasado diciembre 2022, con el fin de “detener e invertir la pérdida de diversidad biológica.[2]” (UNEP, 2022)


Mediante una Carta a las Partes, los organizadores de este foro mundial señalaron la visión prioritaria del mismo: realizar un análisis comparativo sobre los avances obtenidos en el cuidado y protección del medio ambiente desde la firma del Acuerdo de París de 2015.


A través de una serie de intercambios de diálogo, datos y recopilación de información entre los países parte, la COP28 busca cambios profundos que logren cambiar el arquetipo actual, para mejorar y trascender en cuanto a: reducción de emisiones, accesibilidad de financiamiento climático, especialmente con los países en desarrollo, retomar a los sujetos de acción, como el medio ambiente y las personas, como eje de la acción climática, así como la inclusión juvenil para lograr los acuerdos climáticos también de manera intergeneracional.


Para tener una COP28 exitosa, se requiere cumplir con los acuerdos realizados relacionados con el medio ambiente, a diferencia de otras COP, se necesita de la inclusión del sur global en todas sus vertientes: financieramente, multilateralmente, así como en materia de cooperación a nivel regional, así como de que verdaderamente la sociedad civil y la personas sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones sobre el medio ambiente.


La inclusión climática a través del acceso a la información a los grupos vulnerables es fundamental y necesaria para que todos comprendan que es el cambio climático y participen verdaderamente en el cuidado del medio ambiente, lo cual debe fortalecerse mediante la diplomacia climática, para lograr el diálogo y la inclusión verdadera de todas las personas en este objetivo primario: cuidar el medio ambiente.



[1] (COP28, 2023) Rescatado el 31 de octubre de 2023 de la página web: https://www.cop28.com/en/thematic-program [2] (UNEP, 2022) Sección B, numeral 4. Rescatado el 31 de octubre de 2023 de la página web: https://www.unep.org/es/resources/marco-mundial-kunming-montreal-de-la-diversidad-biologica

 
 
 

Commentaires


bottom of page